Mercados de Carbono 101

Por Claudio Cappello

Actores y procesos 

Los mercados de carbono son sistemas comerciales1, en los que las empresas o personas pueden vender y comprar créditos de carbono. Esta actividad se realiza para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero, pues los que los vender son entidades que eliminan o reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Existen dos tipos de mercados de carbono: el de cumplimiento regulado y el voluntario2. Los mercados de cumplimiento regulado surgen como resultado de políticas o requisitos normativos nacionales, regionales y/o internacionales. Por otro lado, los mercados voluntarios -nacionales e internacionales- se refieren a la emisión, compra y venta de créditos de manera voluntaria; la mayor parte de la oferta provienes del sector privado. 

Existen tres mercados de cumplimiento regulado de referencia3. El primer Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) fue lanzado por la Unión Europea en el año 2005; básicamente, cada país revivía un permiso de emisión\contaminación y en caso de exceso, debía negociar con países que aún contaban con permisos. En el año 2021, China lanzó el RCDE más grande del mundo, pues según estimaciones cubriría una séptima parte de las emisiones mundiales de carbono de la quema de combustibles fósiles. Por último, el Mecanismo para un desarrollo limpio (CDM) es un ejemplo de un mercado de cumplimiento internacional, pues se adoptó bajo el Protocolo de Kyoto del año 1997; básicamente, países en desarrollo generaron créditos de carbono que fueron utilizados por países industrializados. 

El mercado voluntario de bonos de carbono cuenta con tres principales actores4. Los desarrolladores de proyectos trabajan para producir los bonos de carbono -proyectos forestales, eficiencia energética, gestión de residuos, conservación marina, entre otros- para otros sectores o industrias. Los consumidores son las entidades que compran los créditos de carbono a los productores. Los verificadores de terceros se encargan de revisar que los proyectos cumplan con los objetivos de reducción de emisiones establecidos por el creador del proyecto. 

Latinoamérica es el segundo mayor emisor de bonos de carbono a nivel mundial5. Entre los años 2020 y 2021, América Latina emitió el 20% de los bonos de carbono en el mercado voluntario, ubicándose solo detrás de Asia. Brasil, Perú y Colombia fueron los principales oferentes y el origen de los bonos fueron, principalmente, los proyectos forestales y energías renovables. 

Paraguay aún no cuenta con un mercado de cumplimiento regulado6. En América Latina y el Caribe, el primer mercado regulado fue implementado en México y actualmente, Brasil, Chile y Colombia estudian la posibilidad de implementar un Sistema de Comercio de Emisiones. Por otro lado, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay poseen un sistema de impuestos al carbono a nivel regional (Figura 1). 

MapaFigura 1. Tipos de mercado de carbono existentes en América Latina y el Caribe. Año 2022  

Fuente: Banco Mundial 

Referencias

[1] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2022) ¿Qué son los mercados de carbono y por qué son importantes?

[2] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2022) ¿Qué son los mercados de carbono y por qué son importantes?

[3] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2022) ¿Qué son los mercados de carbono y por qué son importantes?

[4] Carbon Neutral + (2023). Mercado voluntario de bonos de carbono: una oportunidad para la acción climática en LATAM

[5] Green Finance (2021). Informe de Situación y tendencias de los mercados de carbono de cumplimiento y voluntarios en América Latina

Comparte en tus redes:

Seguir informado

También te puede interesar

CEE

06/10/2023

Fundamentos de los mercados de carbono 

CEE

29/09/2023

La industria paraguaya: impacto social 

CEE

22/09/2023

¿En Paraguay se sustituyen importaciones? 

CEE

15/09/2023

La industria manufacturera y el tipo de cambio real

CEE

08/09/2023

Anatomía de la industria paraguaya  

CEE

25/08/2023

Nuevos enfoques sobre política industrial (2da parte)