Paraguay inauguró una nueva etapa con el Foro Internacional de Sostenibilidad y Economía Circular
El Foro Internacional de Sostenibilidad y Economía Circular, realizado en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), marcó un hito en la agenda ambiental y productiva del país. El encuentro reunió a referentes nacionales e internacionales, autoridades gubernamentales, empresarios, gremios, organismos internacionales y académicos, con el objetivo de debatir soluciones, compartir experiencias y visibilizar el compromiso del sector industrial con la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible.
Durante la jornada se abordaron ejes centrales como la economía circular con impacto medido, la huella de carbono, la eficiencia energética, la gestión eficiente del agua y la transición justa, con un enfoque práctico orientado a resultados. Los paneles presentaron evidencias concretas: más de 73.000 toneladas de materiales recuperados y 4,7 millones de litros de agua reutilizados por Empresas B en Paraguay; 700.000 m² de construcciones sostenibles que generan ahorros de hasta 62% en consumo energético; iniciativas industriales que reciclan 8.000 toneladas de neumáticos y 1,29 millones de kilos de residuos electrónicos; además de proyectos de innovación académica como el ruteo verde con algoritmos bioinspirados y la medición de la huella de carbono en transporte fluvial.
También se presentaron experiencias de empresas líderes que ya transitan este camino. Casa Rica compartió su Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, con más de 2.000 toneladas de CO₂ mitigadas y 1.370 toneladas de residuos evitados. UENO Bank expuso su Plan de Gestión Ambiental, que busca promover el uso racional de los recursos naturales, el tratamiento adecuado de los residuos y la eficiencia energética, con miras a consolidarse como un referente del sector financiero comprometido con el desarrollo sostenible, mientras que Coca-Cola Paresa destacó la reposición del 100% del agua utilizada en sus procesos y productos, beneficiando a más de 70.000 personas en comunidades de todo el país. Estas prácticas demuestran que la sostenibilidad no solo es posible, sino que puede convertirse en motor de competitividad, innovación y confianza para los consumidores.
Otro de los momentos fue la presentación de la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos (NPAP Paraguay), iniciativa alojada en el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) y parte de la red global impulsada por el Foro Económico Mundial. La plataforma convoca a gobierno, empresas, academia y sociedad civil para transformar el plástico en una oportunidad compartida de innovación, inclusión y desarrollo sostenible.
El foro concluyó con la entrega del Sello Verde Paraguay, un distintivo impulsado por la Unión Industrial Paraguaya en el marco del programa AL-INVEST Verde, cofinanciado por la Unión Europea. Este emblema, de forma circular y con una hoja al centro, fue presentado como un símbolo de liderazgo, transparencia y compromiso ambiental, que refleja el vínculo entre productividad y cuidado del planeta. En esta primera edición, 137 empresas paraguayas fueron reconocidas por haber medido su huella de carbono y puesto en marcha planes de mitigación en sus operaciones.
“El Sello Verde nace para dejar una huella distinta: la huella de un modelo industrial que Paraguay decide inaugurar mirando al futuro con determinación”, destacaron los organizadores. Con este paso, la sostenibilidad en Paraguay deja de ser discurso para convertirse en acción, decisión y futuro compartido, consolidando al país como un actor comprometido con los desafíos ambientales globales y con un modelo productivo más competitivo e inclusivo.
Acerca de AL-INVEST Verde
Es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. Las instituciones impulsoras son: la Unión Industrial Paraguaya, la Cámara de Valencia (España) y sequa. Este consorcio supervisa los fondos de apoyo a terceros de más de 60 proyectos en Latinoamérica, siendo el proyecto de la UIP el único ejecutado en territorio nacional.