Referentes regionales debatieron sobre innovación, productividad y educación en la UIP

Empresarios, académicos y organismos internacionales coincidieron en la urgencia de una agenda común para potenciar la inteligencia artificial como herramienta de transformación económica en Iberoamérica.

La sede de la Unión Industrial Paraguaya fue escenario del Foro Internacional “Innovación e Inteligencia Artificial: Oportunidades para la productividad en Iberoamérica”, una jornada organizada en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que reunió a líderes del sector empresarial, autoridades educativas y expertos internacionales en tres paneles temáticos clave.

La apertura del Foro estuvo a cargo de Enrique Duarte y subrayó que la innovación y la inteligencia artificial dejaron de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica. “La competitividad de nuestros países dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios. En la UIP promovemos la productividad como una política pública transversal, con un compromiso firme con la formación profesional desde instituciones como la Universidad Paraguayo Alemana y el Centro de Productividad y Calidad (CEPROCAL)”, señaló.

Por su parte, Andrés Delich enfatizó la necesidad de vincular más estrechamente al sistema educativo con el mundo productivo. “No sabemos con certeza cuáles serán las profesiones del futuro, pero sí sabemos que necesitamos trabajar desde hoy en espacios de diálogo entre empresas, universidades y gobiernos”, expresó.

La viceministra Patricia Frutos puso énfasis en el conocimiento como motor de desarrollo. “Esto no es una moda, es una estrategia de supervivencia y crecimiento”, haciendo además un llamado a los gobiernos de la región para priorizar políticas educativas.

David Velázquez, viceministro de Educación Básica, habló sobre la urgencia de transformar el sistema educativo. “Estamos ante una nueva era que exige métodos innovadores, tecnologías integradas y una educación que comience a vincularse con el mundo del trabajo desde las primeras etapas”, afirmó, señalando también la necesidad de alianzas con empresas para generar conocimiento aplicable y sostenible.

Finalmente, Marco Riquelme, viceministro de Industria destacó el potencial de Paraguay para convertirse en un centro de desarrollo industrial y tecnológico. “Tenemos una ventaja única: energía limpia y abundante. El desafío es transformar eso en valor agregado mediante la inteligencia artificial y el desarrollo de distritos digitales que integren infraestructura tecnológica, talento y datos”, explicó.

Paneles

A lo largo de la jornada se desarrollaron tres paneles que ofrecieron una visión complementaria sobre los distintos frentes de la transformación digital y productiva.

1. Retos para la innovación y la productividad empresarial en Paraguay y la región

Moderado por Osvaldo Achón, director del CEPROCAL y vicepresidente de la UIP, el panel reunió a líderes empresariales como Daniel Herrero (Mercedes Benz Argentina), Carina Daher (Cámara de Maquiladoras del Paraguay), Per Olofsson (Paracel), Marcelo Figueiras (Laboratorios Richmond) y Lorena Méndez (UIP).

Los panelistas coincidieron en que la región enfrenta una transformación sin precedentes. La adopción tecnológica y la IA deben acompañarse de cambios estructurales en el modelo productivo y una visión que promueva la sostenibilidad, la calidad y la apertura a mercados globales.

2. IA y educación superior: ampliando el alcance de la innovación en la universidad y la empresa

Este panel, moderado por Yenny Marín (CONACYT), abordó las brechas entre los sistemas universitarios y las demandas del entorno digital. Participaron Federico Mora (Viceministerio de Educación Superior), Cynthia Villalba (Parque Tecnológico Itaipú), Jorge Duarte (Universidad Taiwán-Paraguay), Lilian Demattei (Five STEAM), José Luis Vázquez (LAMBDA – UNA) y Eduardo Felippo (UPA – UIP).

Se destacó la necesidad urgente de reformar las metodologías tradicionales, formar docentes en competencias digitales y construir confianza entre academia y empresas para escalar soluciones tecnológicas, mediante acuerdos de transferencia, centros de innovación y formación en áreas estratégicas.

3. La era de la IA y la innovación en las empresas

Con la moderación de Luis Scasso (OEI Argentina), el panel contó con Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Roberto Laratro (Tigo Paraguay), Manuel Fernandini (BID), Martín Olmos (CAF) y Karen Rosales (OIT).

El debate giró en torno a cómo la inteligencia artificial está modificando las reglas del juego empresarial y cómo la cooperación multilateral puede acelerar la implementación de estas tecnologías. Los expertos coincidieron en que ningún actor puede enfrentar solo los desafíos actuales: se necesita colaboración entre sector privado, gobiernos y organismos internacionales para escalar buenas prácticas y fomentar el desarrollo regional.

La inteligencia artificial y la innovación deben ser abordadas desde una mirada integral que conecte educación, industria, infraestructura tecnológica y alianzas regionales. Tanto desde el ámbito público como privado, se plantearon próximos pasos orientados a la formación de talento, el uso estratégico de los recursos energéticos, el impulso de distritos digitales y la transformación pedagógica.

Publicaciones Similares