Gremios del sector industrial manifiestan preocupación frente a los actuales desafíos que impactan a la economía
En una reunión convocada por la Unión Industrial Paraguaya, representantes de los principales gremios industriales alertaron sobre el deterioro de la caja fiscal, las deudas del Estado, la situación del IPS, la inseguridad jurídica, la tarifa del servicio eléctrico y la incidencia de los feriados en la producción industrial. Coincidieron en que la falta de gestión y la ausencia de voluntad política están frenando un mayor desarrollo económico del país y alertaron que Paraguay enfrenta un “punto de quiebre” que exige acciones urgentes y decisiones técnicas del Gobierno.
Uno de los temas más críticos fue el déficit de la Caja Fiscal, que en el presente ejercicio fiscal ya supera los 300 millones de dólares, consumiendo así recursos del presupuesto público. Así mismo, los gremios reclamaron celeridad en la reglamentación de la Ley de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones.
La situación del Instituto de Previsión Social también generó fuerte preocupación, donde señalaron una importante deuda al sector farmacéutico, los problemas que enfrenta el fondo de enfermedad y maternidad, sobre el punto se planteó la necesidad de revisar el uso de los fondos jubilatorios como herramienta de desarrollo, bajo estrictos criterios técnicos.
En relación al Ministerio de Salud se mencionó la desesperante situación respecto a la falta de recursos para la atención de las patologías de la alta complejidad, así como el abultamiento del pasivo con el sector de la industria farmacéutica y de los insumos médicos.
Otro punto fue la deuda del Estado con proveedores, que afecta especialmente a los sectores de la construcción y la producción de alimentos entre otros, donde los atrasos superan varios cientos de millones de dólares, generando un efecto dominó en la cadena de pagos y comprometiendo la salud financiera de las empresas; ante esta situación, reclamaron previsibilidad, sinceramiento de la deuda interna y del déficit operativo y el cumplimiento de contratos, en cuanto al pago de los compromisos asumidos y los intereses por mora.
El modelo energético también fue duramente cuestionado, rechazando posible aumento selectivo de tarifas por sectores específicos, sin propuestas definitivas respecto de cómo financiar el plan de reducción de pérdidas y robo de energía. Los industriales demandaron tarifas previsibles que respondan a criterios técnicos y sin ningún tipo de subsidio, mejor calidad de servicio y un aumento inmediato de inversiones en la infraestructura eléctrica, ante un riesgo de estar cerca en el tiempo de la utilización de toda la capacidad existente en generación.
La seguridad jurídica fue otro eje transversal de la reunión, donde alertaron sanciones arbitrarias e infundadas por parte de SEDECO, trabas y extorsiones municipales a nuevas inversiones, y acciones del Ministerio Público en dirección contraria al sentido común respecta de las ocupaciones ilegales de tierras. “Esta combinación de factores abona la incertidumbre, desalienta la inversión, reduce la competitividad y erosiona la confianza en las instituciones”, mencionaron.
También rechazaron cualquier intento de regulación directa o indirecta de precios, al sostener que este tipo de acciones distorsiona el funcionamiento del mercado, provoca desabastecimiento y desincentiva la producción local, constituyendo la antesala de un modelo que deriva en forma de servidumbre económica.
Respecto de la posibilidad de promulgación de feriados adicionales en el mes de diciembre, los gremios manifestaron desaprobación, en función de los impactos por día en la producción industrial (40 Millones de USD/día).
Como resultado del encuentro, los gremios presentes, acordaron elaborar un documento unificado que plasme las preocupaciones, abordando el mismo a las autoridades correspondientes.